Mapfre es la única aseguradora que figura entre las 20 compañías españolas que más información no financiera aporta, según el ‘Estudio sobre Información no financiera’ realizado por Informa D&B, compañía filial de Cesce. La aseguradora presidida por Antonio Huertas ocupa el puesto número 11 y aporta 57 datos de los 61 que ha seleccionado Informa D&B. Las dos empresas que han publicado la mayor cantidad de información no financiera son Bankia y Endesa, seguidas de cerca por Telefónica. La información no financiera es cada vez más solicitada por los inversores y la ciudadanía en general para evaluar los efectos de la actividad de las empresas sobre el medioambiente y la sociedad. Informa D&B ha analizado los datos publicados en 577 memorias de información no financiera y concluye que el número de empresas que publican este tipo de información es todavía reducido. Según Nathalie Gianese, directora de Estudios de Informa D&B: «El 97 % de las memorias analizadas ofrecen información sobre la descripción de la estrategia de negocio, si la empresa tiene un Plan de Igualdad, si existe una política de salud y seguridad laboral, el reparto de la plantilla según el género y si existe una política medioambiental». Actualmente, y según el Real Decreto-Ley 18/2017 están obligadas a presentar este tipo de información las empresas con un número de empleados superior a 500, consideradas como entidades de interés público que han superado durante dos ejercicios consecutivos dos de los tres criterios siguientes: tener un total del activo del balance de 20 millones de euros, que el importe neto de la cifra de negocios sea de 40 millones de euros, o haber tenido al menos 250 empleados de media durante el ejercicio. También añade que a partir de 2021 todas las empresas con más de 250 trabajadores entrarán dentro de la obligatoriedad. Brecha salarial Uno de los datos más llamativos del informe se refiere a la brecha salarial. El 48 % de las empresas incluye datos sobre la brecha salarial entre su información no financiera. De estas, un 45 % de los casos los hombres reciben mayor salario que sus compañeras, mientras que lo contrario solo sucede en el 3 %. Aunque el 95 % de las empresas cuentan con políticas de Conciliación laboral y un Plan de igualdad, el porcentaje de hombres en puestos de alta dirección es del 75 %. La información sobre la remuneración media del Consejo o de la alta dirección no aparece ni en el 10 % de los informes. Casi el 90 % de las empresas declaran contar un Código de Conducta y un 94 % con una Política contra Corrupción y soborno, pero solo un 2 % informa sobre la formación a su personal en la lucha contra estos delitos. En cuanto a las relaciones con la sociedad, solo el 33 % de las empresas incluye datos sobre las reclamaciones recibidas y aún es menor el porcentaje que aporta el nivel de satisfacción de sus clientes, un 8 %. Sin embargo, las aportaciones a fundaciones o entidades sin ánimo de lucro aparecen en el 82 % de los informes analizados, confirmando realizarlas un 74 %.Mapfre es la única aseguradora que figura entre las 20 compañías españolas que más información no financiera aporta, según el ‘Estudio sobre Información no financiera’ realizado por Informa D&B, compañía filial de Cesce. La aseguradora presidida por Antonio Huertas ocupa el puesto número 11 y aporta 57 datos de los 61 que ha seleccionado Informa D&B. Las dos empresas que han publicado la mayor cantidad de información no financiera son Bankia y Endesa, seguidas de cerca por Telefónica. La información no financiera es cada vez más solicitada por los inversores y la ciudadanía en general para evaluar los efectos de la actividad de las empresas sobre el medioambiente y la sociedad. Informa D&B ha analizado los datos publicados en 577 memorias de información no financiera y concluye que el número de empresas que publican este tipo de información es todavía reducido. Según Nathalie Gianese, directora de Estudios de Informa D&B: «El 97 % de las memorias analizadas ofrecen información sobre la descripción de la estrategia de negocio, si la empresa tiene un Plan de Igualdad, si existe una política de salud y seguridad laboral, el reparto de la plantilla según el género y si existe una política medioambiental». Actualmente, y según el Real Decreto-Ley 18/2017 están obligadas a presentar este tipo de información las empresas con un número de empleados superior a 500, consideradas como entidades de interés público que han superado durante dos ejercicios consecutivos dos de los tres criterios siguientes: tener un total del activo del balance de 20 millones de euros, que el importe neto de la cifra de negocios sea de 40 millones de euros, o haber tenido al menos 250 empleados de media durante el ejercicio. También añade que a partir de 2021 todas las empresas con más de 250 trabajadores entrarán dentro de la obligatoriedad. Brecha salarial Uno de los datos más llamativos del informe se refiere a la brecha salarial. El 48 % de las empresas incluye datos sobre la brecha salarial entre su información no financiera. De estas, un 45 % de los casos los hombres reciben mayor salario que sus compañeras, mientras que lo contrario solo sucede en el 3 %. Aunque el 95 % de las empresas cuentan con políticas de Conciliación laboral y un Plan de igualdad, el porcentaje de hombres en puestos de alta dirección es del 75 %. La información sobre la remuneración media del Consejo o de la alta dirección no aparece ni en el 10 % de los informes. Casi el 90 % de las empresas declaran contar un Código de Conducta y un 94 % con una Política contra Corrupción y soborno, pero solo un 2 % informa sobre la formación a su personal en la lucha contra estos delitos. En cuanto a las relaciones con la sociedad, solo el 33 % de las empresas incluye datos sobre las reclamaciones recibidas y aún es menor el porcentaje que aporta el nivel de satisfacción de sus clientes, un 8 %. Sin embargo, las aportaciones a fundaciones o entidades sin ánimo de lucro aparecen en el 82 % de los informes analizados, confirmando realizarlas un 74 %.
Compartir esta publicación
